Aumentar la productividad es crucial para el futuro económico de Colombia ante la tendencia al lento crecimiento de la oferta de mano de obra
Uncategorized![](https://dataum.info/Blog/wp-content/uploads/2024/07/Productividad.webp)
En las últimas cuatro décadas, Colombia ha experimentado una notable disminución en la tasa de crecimiento de su población en edad de trabajar. Este fenómeno, combinado con el impacto de la crisis financiera global de 2008, la pandemia de 2020 y la inmigración venezolana, plantea retos significativos para el crecimiento económico del país. A medida que la oferta de mano de obra se reduce, el futuro económico de Colombia dependerá cada vez más de los incrementos en la productividad laboral. Un análisis detallado basado en datos oficiales del DANE y procesados por DATAUM revela las dinámicas y desafíos que enfrenta el mercado laboral colombiano.
La importancia de las evidencias basadas en datos oficiales es crucial para entender las dinámicas demográficas y laborales de un país. En Colombia, el Sistema Estadístico Nacional, liderado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), proporciona datos rigurosos y precisos que permiten un análisis detallado de estos fenómenos. La plataforma de servicios de información DATAUM integra y procesa esta información, facilitando su interpretación y aplicación en la formulación de políticas y estrategias. Este análisis refleja las tendencias y cambios en la población en edad de trabajar, el impacto de la inmigración venezolana y el comportamiento del mercado laboral en Colombia.
El crecimiento de la mano de obra es un factor clave para el crecimiento de la economía, de allí su relevancia. En los últimos 40 años, Colombia ha experimentado una notable reducción en las tasas de crecimiento de la población en edad de trabajar. Mientras en 2022 esta cifra era de 42.8 millones, en 2023 fue de 43.4 millones, esto es un aumento de 607,631 personas. Pero en 2023 el incremento fue inferior, de 587,568, y esta cifra se seguirá reduciendo, estimándose que para el año 2035 el aumento de la población en edad de trabajar será de apenas 321,175. Es decir, Colombia tiene un desafío de crecimiento que significa que uno de sus factores productivos, el trabajo, crecerá cada vez menos.
La tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar en Colombia ha mostrado una tendencia general de disminución desde 1985. Según la gráfica siguiente, esta tasa ha ido reduciéndose constantemente, pasando de 1.9% en el periodo 1985-1990 a 1.4% en 2020- 2025 y se proyecta que en el período 2030-2035 será de 0.8%. Este descenso es resultado de la transición demográfica del país, caracterizada por la reducción de las tasas de natalidad y mortalidad tras superar la fase de “explosión demográfica”.
![](https://dataum.info/Blog/wp-content/uploads/2024/07/Screenshot-2024-07-16-at-18.21.35-1024x317.png)
Colombia, como muchos otros países en desarrollo, ha experimentado una transición demográfica. Este proceso implica una disminución en las tasas de natalidad y mortalidad, resultando en una desaceleración del crecimiento poblacional. Durante la fase de 2 “explosión demográfica”, el país experimentó altas tasas de crecimiento poblacional debido al aumento de la esperanza de vida y reducción la mortalidad infantil. Sin embargo, a medida que las familias empezaron a tener menos hijos, la tasa de crecimiento poblacional comenzó a disminuir. Este fenómeno se refleja claramente en la tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar.
Desde 1985, la tasa ha disminuido constantemente, con solo un aumento significativo durante el periodo 2015-2020. Este aumento se explica principalmente por la inmigración masiva de venezolanos, un fenómeno que ha tenido un impacto notable en las dinámicas demográficas del país. La gráfica siguiente muestra el aumento significativo en el número de inmigrantes venezolanos en Colombia a partir de 2015. En 2012, el número de inmigrantes venezolanos era de 251,475, pero para 2018, este número se disparó a 1,359,815. Este crecimiento masivo de la población inmigrante se debió a la grave crisis económica, política y social en Venezuela, que llevó a muchos de sus ciudadanos a buscar refugio en Colombia. El gobierno colombiano de ese momento adoptó una política de recepción abierta, incentivando la inmigración y proporcionando apoyo a los inmigrantes.
Este flujo migratorio tuvo un impacto directo en la tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar en Colombia, explicando el aumento observado en el periodo 2015-2020.
![](https://dataum.info/Blog/wp-content/uploads/2024/07/Screenshot-2024-07-16-at-18.22.26-1024x516.png)
El impacto del crecimiento de la población en edad de trabajar no ha sido uniforme en todo el país. La siguiente gráfica muestra cómo este crecimiento ha variado entre las capitales departamentales, los centros poblados intermedios y los municipios menores. Las capitales departamentales han mostrado las tasas de crecimiento más altas en comparación con otros tipos de municipios. La tasa de crecimiento en las capitales fue del 3.0% en el periodo 1985-1990, reduciéndose gradualmente hasta el 1.0% proyectado para 2030-2035. Esta reducción más marcada refleja los desafíos de urbanización y el crecimiento de su economía con ritmos decrecientes de la mano de obra. Los centros poblados intermedios han experimentado un crecimiento considerable, aunque menor que las capitales. La tasa de crecimiento fue del 2.8% en 1985-1990, disminuyendo a 0.4% proyectado para 2030-2035. El efecto de la alta inmigración venezolana se ha sentido más en estas áreas, donde el impacto del flujo migratorio fue más pronunciado. En contraste los municipios menores han visto las tasas de crecimiento más bajas. La tasa fue del 1.8% en 1985-1990, reduciéndose significativamente a 0.4% en 2030-2035. Estos municipios rurales han experimentado un menor impacto del flujo migratorio y una menor presión sobre la infraestructura y los servicios.
![](https://dataum.info/Blog/wp-content/uploads/2024/07/Screenshot-2024-07-16-at-18.22.31-1024x395.png)
El fuerte aumento en la población en edad de trabajar durante el periodo 2015-2020 debido a la inmigración venezolana generó especulaciones sobre su impacto en el mercado laboral colombiano. Sin embargo, el mercado laboral ha absorbido esta fuerza laboral adicional sin alteraciones significativas en los indicadores de participación, ocupación y desempleo como se puede apreciar en la gráfica siguiente. La tasa de participación mide el porcentaje de la población en edad de trabajar que está activa en el mercado laboral, ya sea empleada o buscando empleo. Desde 2001, esta tasa ha fluctuado, alcanzando un máximo de 71.9% en 2009 y disminuyendo a 67.8% en 2024. Hay dos momentos en los cuales la participación se ve afectada, en 2007 y 2008 asociado a la crisis financiera global y en 2020 asociado a la crisis de la pandemia de COVID-19.
![](https://dataum.info/Blog/wp-content/uploads/2024/07/Screenshot-2024-07-16-at-18.22.36-1024x479.png)
La tasa de ocupación indica el porcentaje de la población en edad de trabajar que estávefectivamente empleada. Esta tasa ha mostrado una tendencia general de aumento hasta 2009, con 61.3%, y una ligera disminución posterior, situándose en 56.1% en 2024. La capacidad del mercado laboral colombiano para mantener una tasa de ocupación relativamente estable sugiere una absorción efectiva de la fuerza laboral inmigrante. Es decir, la migración venezolana no ha significado amenaza al empleo, al contrario, se ha integrado efectivamente a la economía. La tasa de desempleo representa el porcentaje de la población activa que está buscando empleo sin éxito. Esta tasa ha disminuido desde el 15.0% en 2001 hasta un mínimo de 9.2% en 2015, antes de experimentar un aumento temporal a 10.9% en 2020, coincidiendo con la pandemia. Para 2024, la tasa se proyecta en 11.2%. A pesar del aumento de la inmigración, el desempleo no muestra un incremento significativo atribuible a este factor, lo que indica que el mercado laboral ha sido resiliente.
El análisis de las gráficas de cambios demográficos, crecimiento laboral por tipo de municipio, migrantes venezolanos e indicadores laborales revela una compleja interacción de factores que han moldeado el crecimiento poblacional y las dinámicas del mercado laboral en Colombia en las últimas décadas. La transición demográfica del país ha llevado a una reducción constante en la tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar, con la notable excepción del periodo 2015-2020 debido a la inmigración venezolana. El impacto de este crecimiento demográfico ha variado entre diferentes tipos de municipios, con las capitales departamentales mostrando las mayores reducciones en la tasa de crecimiento, mientras que los centros poblados intermedios y los municipios menores han experimentado diferentes ritmos de cambio. A pesar de las preocupaciones iniciales sobre el impacto de la inmigración en el mercado laboral, los indicadores de participación, ocupación y desempleo sugieren que el mercado laboral colombiano ha absorbido la fuerza laboral inmigrante sin alteraciones significativas.