Plataforma de consulta estadística y espacial

Introducción

Este manual ha sido elaborado para guiar al usuario en el conocimiento, comprensión y uso de la plataforma DATAUM, una herramienta diseñada para facilitar el acceso, análisis y aprovechamiento de información estadística y territorial oficial de Colombia. Su propósito es brindar una guía clara, precisa y didáctica sobre las funcionalidades disponibles en cada una de las secciones de la plataforma, permitiendo a cualquier usuario –independientemente de su nivel técnico– navegar con seguridad, interpretar adecuadamente los datos, generar análisis pertinentes y descargar información útil para su labor.

El manual está estructurado para acompañar al usuario paso a paso en el uso de cada uno de los menús y pestañas del sistema, explicando su funcionamiento, la lógica de navegación, los filtros disponibles, los tipos de resultados obtenibles y las formas de exportación de la información. Adicionalmente, presenta orientaciones que permiten interpretar las herramientas estadísticas disponibles, comprender las fichas técnicas de los indicadores, y aprovechar los recursos de visualización y consulta georreferenciada.

El propósito último de este manual es contribuir a que la plataforma DATAUM sea no solo una fuente de consulta, sino una verdadera herramienta de apoyo a la decisión, al análisis territorial y a la formulación de políticas, proyectos e investigaciones con base en evidencia.

MENÚ ESTADÍSTICAS BÁSICAS

Este menú reúne un conjunto de herramientas analíticas fundamentales que permiten al usuario examinar el comportamiento de los indicadores a través de métodos estadísticos simples pero potentes. A partir de la selección de un indicador, se habilitan distintas pestañas que ofrecen visualizaciones gráficas, comparaciones territoriales, descripciones estadísticas y mapas temáticos. Estas funcionalidades permiten explorar patrones, identificar variaciones espaciales y resumir estadísticamente la información, facilitando su interpretación y uso. El menú está compuesto por nueve pestañas, cada una orientada a un tipo específico de análisis: consulta de la ficha técnica (1.1), visualización general (1.2), comparación entre territorios (1.3), análisis descriptivo (1.4), ordenamiento municipal (1.5), análisis de distribución (1.6 y 1.7), y representación espacial de los datos (1.8 y 1.9). En conjunto, estas herramientas convierten a la plataforma en un sistema de apoyo a la toma de decisiones que no solo ofrece acceso a datos, sino también capacidades para comprenderlos y utilizarlos estratégicamente.

Filtrado por Dimensiones, Temas e Indicadores

El proceso de exploración se realiza mediante tres niveles de selección sucesivos:

Dimensión: Representa una categoría general que agrupa un conjunto de temas relacionados. El usuario debe seleccionar una dimensión de entre una lista predefinida por la plataforma (por ejemplo: Educación, Salud, Población, Economía, Medio Ambiente, etc.). Esta elección permite contextualizar la búsqueda en un dominio temático amplio.

Tema: Una vez seleccionada la dimensión, se habilita una lista de temas específicos que representan subcategorías dentro de esa dimensión (por ejemplo: Cobertura educativa dentro de Educación). Esta etapa aproxima la búsqueda a un ámbito más concreto.

Indicador: En el tercer filtro, el usuario podrá seleccionar el indicador de su interés, es decir, la variable específica que desea consultar, analizar o visualizar.

Botón Consultar

Después de realizar las tres selecciones (dimensión, tema e indicador), el usuario debe activar el botón “Consultar”. Este comando redirige a la interfaz de visualización de la información correspondiente al indicador elegido.

La información del indicador se presenta organizada en dos pestañas principales:

Pestaña 1.1. Ficha del indicador

Esta pestaña proporciona la metadata completa y estructurada del indicador seleccionado. Contiene los siguientes elementos:

Dimensión: Nombre de la dimensión a la cual pertenece el indicador, acompañado de una descripción conceptual del dominio temático que representa.

Tema: Nombre del tema asociado, junto con una breve descripción que delimita el subtema dentro de la dimensión.

Nombre del indicador: Denominación específica del indicador seleccionado.

Descripción del indicador: Definición precisa del indicador, su propósito, alcance y criterios de medición.

Categorías: Nombres de las diferentes categorías o componentes que estructuran el indicador (por ejemplo: por sexo, edad, zona, nivel educativo, etc.).

Unidad de medida: Define si se trata de un valor absoluto (número de personas, hectáreas, viviendas, etc.) o relativo (porcentaje, tasa, proporción, razón, índice, etc.).

Periodicidad de levantamiento: Frecuencia con la que se recopila la información en la fuente original (anual, quinquenal, censal, etc.).

Primera fecha de datos: Año del dato más antiguo disponible para el indicador.

Última fecha de datos: Año del dato más reciente cargado en la plataforma.

Cobertura: Nivel territorial al que corresponden los datos: municipal, departamental, regional, nacional u otro.

Fuente de los datos: Nombre de la entidad responsable de la recolección y publicación oficial del dato.

Licencia de uso: Términos de uso de la información. Generalmente, bajo la Ley de Open Data de Colombia (2014), corresponde a una licencia Creative Commons con obligación de citar la fuente.

URL de origen: Dirección web de la fuente oficial desde donde fueron descargados los datos.

Pestaña 1.2. Tablas y gráficas

Esta pestaña presenta un tablero interactivo que permite visualizar de forma simultánea gráficos y tablas de datos correspondientes al indicador seleccionado, según el territorio definido por el usuario. Su objetivo es ofrecer una vista integrada y comprensible del comportamiento del indicador, facilitando tanto la interpretación visual como el análisis numérico.

Filtros de territorio

Ubicados en la parte superior del tablero, los filtros permiten definir el alcance territorial del análisis. La selección se realiza en tres niveles jerárquicos:

Región: El usuario puede optar por consultar los datos agregados para la totalidad del país (selección predeterminada) o enfocar el análisis en una región específica del territorio nacional, según las divisiones regionales establecidas en la plataforma.

Departamento: Una vez seleccionada una región, se habilita la opción de seleccionar un departamento dentro de esa región para realizar un análisis más detallado.

Municipio: Finalmente, dentro del departamento seleccionado, es posible elegir un municipio específico, permitiendo llegar al nivel más desagregado de la información disponible.

Visualización

Tras la selección del territorio, el sistema genera automáticamente una o varias gráficas que representan los resultados del indicador para dicho ámbito. El tipo de gráfica (barras, líneas, u otro) depende de la naturaleza del indicador y del formato de sus datos (por ejemplo, si se trata de una serie de tiempo o de un dato puntual para un año). Las visualizaciones permiten identificar patrones, contrastes y magnitudes con mayor facilidad.

Datos tabulados

En la parte inferior del tablero se presenta una tabla con los datos organizados por categorías del indicador y por fecha, cuando corresponde. Si el indicador cuenta con datos en el tiempo, se mostrarán los valores para cada año disponible. Si el indicador tiene datos para un único año, la tabla presentará únicamente los valores correspondientes a cada categoría en dicho año.

Descarga de información

Para facilitar su uso fuera de la plataforma, se dispone de un botón de descarga ubicado en el extremo derecho del tablero. Al activarlo, se genera un archivo en formato Excel con el siguiente contenido: Una hoja con la ficha técnica completa del indicador. Una hoja con la tabla de datos utilizada en la visualización. Hojas adicionales con las gráficas presentadas, listas para su uso en informes, presentaciones o análisis posteriores.

Asistente inteligente para el análisis de los indicadores

Para complementar sus potentes herramientas de visualización y descarga de datos, la plataforma DATAUM ha integrado el Asistente IA Dataum, un innovador sistema conversacional diseñado para transformar la manera en que los suscriptores interactúan, interpretan y extraen valor de la información. Esta herramienta actúa como un analista de datos personal, disponible directamente en la interfaz de consulta.

Funcionamiento y Disposición en la Plataforma

Tal como se observa en la imagen, el Asistente IA está perfectamente integrado en el panel de análisis de indicadores. Su funcionamiento sigue un flujo intuitivo y contextual:

Selección de Contexto por el Usuario: El proceso comienza cuando el suscriptor utiliza los filtros superiores para definir su consulta, seleccionando un indicador específico (en el ejemplo, la población por edad y género) y un ámbito geográfico de interés (Región, Departamento y/o Municipio).

Visualización de la Información: Una vez seleccionados los filtros, la plataforma presenta la información de manera visual y tabular. En el ejemplo, se muestra una pirámide poblacional interactiva con una línea de tiempo y una tabla de datos detallada con los valores correspondientes.

Interacción mediante Conversación: A la izquierda de los gráficos y tablas, se encuentra la interfaz del "Asistente IA Dataum - Análisis de la Información". Aquí, el usuario puede iniciar un diálogo con la inteligencia artificial para profundizar en los datos presentados.

Características Clave del Asistente Conversacional

Interfaz de Diálogo: La herramienta presenta una ventana de chat clara, donde se registran las preguntas del [Usuario] y las respuestas generadas por el [Asistente DATAUM].

Análisis en Lenguaje Natural: El usuario no necesita conocimientos técnicos de programación o estadística. Puede formular preguntas de manera directa y en lenguaje natural en el cuadro de texto "Escribe tu pregunta sobre los datos".

Generación de Interpretaciones y Conclusiones: Como muestra el ejemplo, ante una solicitud como "Analiza la información de la tabla y la ficha de datos...", el Asistente IA es capaz de procesar los datos y generar un análisis estructurado. Este análisis incluye (ejemplo):

Un título claro que resume el tema ("Análisis de la población total por edad y género...").

Conclusiones principales o titulares que destacan los hallazgos más relevantes ("Crecimiento y envejecimiento progresivo de la población adulta mayor").

Un desarrollo textual que explica las tendencias, patrones y conclusiones de manera detallada ("Los datos evidencian un aumento sostenido y marcado...").

Sugerencias y Exploración Guiada: Además de responder preguntas directas, el asistente puede ofrecer sugerencias sobre qué otros análisis realizar o qué aspectos de los datos podrían ser de interés, fomentando una exploración más profunda de la información.

En resumen, el Asistente IA Dataum actúa como un puente entre los datos brutos y el conocimiento accionable. Ofrece a los suscriptores una forma dinámica y eficiente de obtener resúmenes, identificar tendencias clave e interpretar la información de cualquier indicador y territorio, convirtiendo la consulta de datos en una conversación inteligente y productiva.

Funcionalidades Principales del Agente Asistente

El agente asistente de análisis estadístico con AI ofrece una variedad de funcionalidades diseñadas para enriquecer su proceso de análisis. A continuación, se describen las principales capacidades que usted podrá aprovechar:

Análisis Inteligente de Información Estadística: El núcleo de la funcionalidad del asistente reside en su capacidad para leer la información estadística generada por la plataforma. Esto incluye los datos presentados en tabulados y otras representaciones estadísticas. La inteligencia artificial permite al asistente comprender la estructura y el contenido de estos datos para realizar análisis significativos.

Clarificación del Análisis e Indicadores: El asistente está diseñado para ayudar al usuario a tener claridad sobre el tipo de análisis e indicador que contiene cada tabulado. Al procesar la información, el agente puede identificar y describir los principales indicadores presentes, así como el tipo de análisis estadístico subyacente. Esto resulta especialmente útil cuando se trabaja con grandes volúmenes de datos o con tabulados complejos.

Identificación de Comportamientos de la Información: Una de las capacidades más valiosas del asistente es su habilidad para encontrar patrones y comportamientos dentro de la información estadística. Esto incluye la identificación de:

  • Tendencia general predominante en los resultados: El asistente puede analizar la dirección general que siguen los datos a lo largo del tiempo o entre diferentes categorías.
  • Indicadores de máximos: Señala los valores más altos encontrados en el conjunto de datos para un indicador específico.
  • Indicadores de mínimos: Identifica los valores más bajos registrados para un indicador en la información analizada.
  • Elementos relevantes: Destaca aquellos datos o patrones que, por su magnitud o comportamiento, son significativos para el análisis.
  • Comportamientos atípicos en la distribución: El asistente puede detectar valores o patrones que se desvían significativamente de la norma o de la distribución general de los datos.

Generación de Conclusiones Interpretativas: Basándose en el análisis de la información y la identificación de comportamientos, el agente asistente puede generar conclusiones interpretativas. Estas conclusiones buscan ofrecer una comprensión más profunda de los datos y resaltar los hallazgos más importantes. Es importante tener en cuenta que estas interpretaciones son generadas por la AI y deben ser revisadas y validadas por el usuario en el contexto de su análisis específico.

Estadísticas Descriptivas: El asistente también puede realizar cálculos de estadísticas descriptivas fundamentales para resumir y comprender la distribución de los datos. Estas estadísticas incluyen medidas de:

  • Tendencia central: Como la media, la mediana y la moda, que indican el valor típico o central de un conjunto de datos.
  • Dispersión: Como la desviación estándar, la varianza y el rango, que miden la variabilidad o la dispersión de los datos alrededor de la tendencia central.
  • Valores extremos: Identificación de los valores más altos y más bajos en el conjunto de datos.

Identificación de Elementos Clave y Destacables: En última instancia, el objetivo del agente asistente es ayudar al usuario a tener unos elementos clave eh destacables de la información. Al resaltar tendencias, valores extremos, comportamientos atípicos y generar estadísticas descriptivas, el asistente facilita la identificación de la información más relevante para sus análisis y conclusiones.

Cómo Utilizar el Agente Asistente

Aunque el audio no proporciona detalles específicos sobre la interfaz de usuario o los pasos exactos para acceder y utilizar el agente asistente, podemos inferir un flujo de trabajo general basado en sus funcionalidades:

Acceda a los Tabulados y Estadísticas: Navegue dentro de la plataforma hasta la sección donde se encuentran los tabulados y las estadísticas que desea analizar.

Seleccione la Información a Analizar: Indique al sistema cuál es el tabulado o el conjunto de datos estadísticos sobre el cual desea que el agente asistente realice el análisis. Esto podría implicar seleccionar un archivo, una tabla específica o un rango de datos dentro de la plataforma.

Active el Agente Asistente: Busque dentro de la interfaz de la plataforma la opción para activar el agente asistente de análisis estadístico con AI. Esta opción podría presentarse como un botón, un menú desplegable o un icono específico.

Revise los Resultados del Análisis: Una vez activado, el agente procesará la información seleccionada y generará un conjunto de resultados. Estos resultados podrían presentarse en diferentes formatos, como:

  • Resúmenes textuales: Describiendo la tendencia general, los valores extremos y los comportamientos atípicos.
  • Tablas de estadísticas descriptivas: Mostrando los valores calculados de media, mediana, desviación estándar, etc.
  • Visualizaciones: Gráficos o diagramas que ilustran los patrones y tendencias identificados.
  • Conclusiones interpretativas: Ofreciendo posibles interpretaciones de los hallazgos.

Interactúe con el Asistente (Posible): Dependiendo del diseño de la interfaz, podría tener la posibilidad de interactuar con el asistente, por ejemplo, solicitando análisis más detallados sobre aspectos específicos, pidiendo aclaraciones sobre los resultados o generando visualizaciones personalizadas.

Utilice los Resultados para sus Análisis y Conclusiones: La información proporcionada por el agente asistente servirá como un insumo valioso para sus propios análisis y la formulación de conclusiones. Recuerde revisar y validar los hallazgos del asistente en el contexto de su conocimiento del tema y los objetivos de su análisis.

Consideraciones Importantes

Validación de Resultados: Si bien el agente asistente utiliza inteligencia artificial para analizar la información, es fundamental que usted como usuario revise y valide los resultados y las interpretaciones generadas. La AI es una herramienta de apoyo, pero el conocimiento experto y el juicio humano son esenciales para garantizar la precisión y la relevancia de las conclusiones.

Contexto del Análisis: Tenga en cuenta el contexto específico de los datos que está analizando al interpretar los resultados proporcionados por el asistente. Los comportamientos identificados pueden tener diferentes significados dependiendo del área de estudio y los factores involucrados.

Limitaciones del Asistente: Como cualquier herramienta de AI, el agente asistente puede tener limitaciones. Su capacidad de análisis y la calidad de sus interpretaciones dependerán de la calidad y la estructura de los datos proporcionados, así como de los algoritmos y modelos de inteligencia artificial utilizados.

Pestaña 1.3. Comparador territorial

Esta pestaña replica la estructura y lógica de la pestaña anterior (Tablas y gráficas), pero con un propósito específico: facilitar la comparación entre diferentes territorios para un mismo indicador. A través de esta funcionalidad, el usuario puede observar cómo varían los valores del indicador al cambiar de municipio, departamento o región, contribuyendo al análisis comparativo del comportamiento territorial de una misma variable.

Filtros de territorio

Los filtros disponibles permiten seleccionar el territorio que se desea analizar, con la misma lógica jerárquica:

Región: Se puede seleccionar el total nacional o una región específica como unidad de referencia inicial.

Departamento: Dentro de la región elegida, se puede definir el departamento a comparar.

Municipio: En el caso de desagregación municipal, es posible seleccionar distintos municipios de interés.

Visualización

Una vez definidos los filtros, se presentan automáticamente las gráficas correspondientes a los valores del indicador en el territorio seleccionado. Esta visualización resulta especialmente útil para comparar rápidamente entre dos o más unidades territoriales, identificar disparidades, establecer contrastes y respaldar análisis con base empírica clara. El funcionamiento general de esta pestaña –en cuanto a filtros, disposición de la información, tipo de gráficos y posibilidad de descarga– es equivalente al de la pestaña de Tablas y gráficas, pero orientado explícitamente a la comparación entre territorios.

Pestaña 1.4. Estadísticas descriptivas

Esta pestaña pone a disposición del usuario un tablero con los principales estadísticos descriptivos aplicables al indicador seleccionado, calculados a partir de la información territorial disponible. Su objetivo es proporcionar un resumen cuantitativo del comportamiento del indicador, facilitando el análisis comparativo entre unidades territoriales.

Filtros de territorio

En la parte superior del tablero, el usuario encontrará filtros para seleccionar la región o el conjunto de departamentos para los cuales desea ejecutar el análisis. Esta funcionalidad está habilitada únicamente para indicadores que cuentan con información desagregada a nivel municipal o departamental, condición necesaria para aplicar los cálculos estadísticos.

Estadísticos presentados

La tabla resultante muestra, para cada una de las categorías del indicador, los siguientes estadísticos básicos y de dispersión:

  • Valor total o valor promedio (según el caso)
  • Media aritmética
  • Mediana
  • Moda
  • Desviación estándar
  • Varianza
  • Coeficiente de variación
  • Rango
  • Percentil 25 (Q1)
  • Percentil 75 (Q3)
  • Valor mínimo
  • Valor máximo

Estos estadísticos permiten al usuario comparar y caracterizar la distribución del indicador dentro de un mismo territorio (por ejemplo, entre los municipios de un departamento) o entre distintos territorios (por ejemplo, entre departamentos de una región o del país), aportando evidencia para identificar desigualdades, concentraciones, sesgos o atipicidades.

Descarga de información

Un botón ubicado en el extremo derecho del tablero permite descargar un archivo Excel que contiene: Una hoja con la ficha técnica del indicador analizado; una hoja con la tabla de estadísticas básicas generada para el conjunto territorial seleccionado.

Pestaña 1.5. Ranking municipal

Esta pestaña permite visualizar un ranking de los valores del indicador consultado a nivel municipal, ordenando los municipios según su posición relativa. Solo estará disponible si el indicador seleccionado tiene información desagregada a nivel municipal.

Filtros de territorio

Región, Departamento y Municipio de referencia: El usuario puede seleccionar una región y un departamento dentro de la misma, y establecer un municipio como referencia principal; este municipio será resaltado en la visualización.

Fecha Permite definir el año o periodo específico de análisis.

Categoría: Permite elegir la categoría específica del indicador que se desea utilizar para la comparación (por ejemplo, un grupo etario, sexo, sector económico, etc.).

Visualización

El sistema genera una gráfica de barras ordenadas de forma descendente según el valor del indicador. El municipio de referencia aparece destacado en color azul, mientras que los demás municipios del departamento se muestran con barras neutras. Además, una línea verde marca el valor promedio departamental, facilitando la interpretación de posiciones relativas.

Tabla de datos

Bajo la gráfica, se presenta una tabla que incluye: Código de identificación territorial, Nombre del municipio; valor del indicador para la categoría y fecha seleccionadas; posición en el ranking; el municipio de referencia también se resalta en azul dentro de la tabla, proporcionando coherencia visual con la gráfica.

Descarga de información

Un botón disponible en el extremo derecho permite descargar un archivo Excel que incluye: La ficha técnica del indicador consultado; la tabla del ranking municipal; la gráfica correspondiente.

Pestaña 1.6. Histograma

Esta pestaña ofrece una representación gráfica de la distribución de los valores del indicador, mediante un histograma que agrupa los municipios en intervalos definidos por rangos de valor.

Filtros de territorio

El usuario puede seleccionar: Una región o un departamento para enfocar el análisis.

La fecha (en caso de tratarse de una serie de tiempo).

La categoría del indicador para la cual se desea estudiar la dispersión.

Visualización

El resultado es una gráfica tipo histograma que agrupa los municipios en 15 intervalos definidos automáticamente por la plataforma, en función de los valores del indicador. Esta visualización permite observar la forma de la distribución (simetría, asimetría, concentración, dispersión) y detectar patrones o valores extremos.

Descarga de información

Un botón ubicado en el extremo derecho del tablero permite descargar un archivo Excel que contiene: La ficha técnica del indicador; la gráfica del histograma correspondiente al territorio, fecha y categoría seleccionados.

Pestaña 1.7. Diagrama de cajas

Esta pestaña proporciona una representación gráfica mediante diagramas de cajas (boxplots), útiles para comparar la distribución estadística del indicador seleccionado entre sus diferentes categorías. Esta herramienta permite analizar la dispersión, simetría y presencia de valores extremos, facilitando la interpretación de la variabilidad de los datos.

Filtros de territorio

Al igual que en las pestañas anteriores, en la parte superior del tablero se presentan los filtros necesarios para configurar el ámbito territorial y temporal del análisis. El usuario puede seleccionar: Región, Departamento

Fecha (año o periodo disponible para el indicador)

Visualización

El sistema genera automáticamente una gráfica compuesta por diagramas de cajas, uno para cada categoría del indicador. Cada caja representa gráficamente la distribución de valores para esa categoría en el territorio y periodo seleccionados. La visualización incluye: valor mínimo, percentil 25 (q1), mediana, percentil 75 (q3), valor máximo. Además, la funcionalidad es interactiva: al pasar el cursor o hacer clic sobre cada caja, se despliega la información estadística correspondiente. Esto permite realizar comparaciones visuales rápidas entre las categorías y detectar rangos amplios, asimetrías o valores atípicos.

Descarga de información

Un botón situado en el extremo derecho permite descargar un archivo Excel que contiene: la ficha técnica del indicador seleccionado, la gráfica con los diagramas de cajas generados, lista para su uso en análisis, informes o presentaciones.

Pestaña 1.8. Estadísticas georreferenciadas

Esta pestaña permite visualizar el comportamiento del indicador sobre un mapa georreferenciado de Colombia, lo que facilita la identificación de patrones territoriales y permite una interpretación espacial de los datos.

Filtros de territorio

En la parte superior del tablero se encuentran los filtros para seleccionar: región, departamento, municipio, fecha del dato y categoría del indicador (cuando aplique)

Visualización

Debajo de los filtros se despliega un mapa interactivo de Colombia que refleja la información territorial seleccionada. Dependiendo de la cobertura del indicador, se puede mostrar: el país completo, una región específica, una distribución detallada por municipio o departamento. cada unidad territorial se representa mediante un punto o un área, cuyo tamaño o intensidad está relacionado con el valor del indicador. Al hacer clic sobre cualquier municipio o territorio visualizado, se despliega una ventana emergente con los valores exactos del indicador para ese punto. Esta funcionalidad es especialmente útil para detectar desigualdades regionales, zonas con valores extremos o patrones geográficos persistentes.

Pestaña 1.9. Mapa de calor

El mapa de calor es una herramienta visual diseñada para mostrar la intensidad de los valores del indicador en el espacio geográfico, a través de una trama de colores graduados. Esta representación es eficaz para interpretar tendencias territoriales y zonas críticas o destacadas.

Filtros de territorio

El usuario puede seleccionar: la categoría del indicador que desea visualizar, el año más reciente con datos disponibles, el nivel de agregación territorial (municipal o departamental).

Visualización

Se despliega un mapa temático con una gama de colores que refleja la magnitud de los valores del indicador por cada unidad territorial (municipio o departamento). Los colores se asignan automáticamente en función de los rangos de valores, permitiendo identificar de forma rápida las áreas con mayores o menores valores relativos. Un filtro adicional permite alternar entre los dos niveles de visualización territorial según la disponibilidad de datos: Municipal: Si existen datos desagregados a este nivel. Departamental: Cuando la información no permite un detalle más fino. Este tipo de visualización permite detectar concentraciones territoriales, brechas regionales y distribuciones heterogéneas que serían difíciles de interpretar con tablas numéricas tradicionales.

Pestaña 2.10. Cartografía

Esta pestaña le permite acceder y visualizar la información cartográfica disponible dentro del sistema. Al accionar esta pestaña, se abrirá un panel que le brindará acceso a mapas interactivos y diversas funcionalidades para el análisis espacial de la información.

Visualización de Mapas de Aptitud Productiva del Suelo

Dentro de la dimensión de aptitud productiva del suelo, esta pestaña le ofrece la posibilidad de visualizar mapas detallados de las áreas con aptitud para 49 cultivos diferentes. Estos cultivos se encuentran clasificados en categorías como permanentes, transitorios, pastos forestales y actividades pecuarias o pesqueras.

Para visualizar un mapa de aptitud para un cultivo específico, siga estos pasos:

Seleccione la dimensión: Asegúrese de que la dimensión aptitud productiva del suelo esté seleccionada.

Seleccione el tema: Dentro de esta dimensión, elija el tema correspondiente a los mapas de aptitud para cultivos.

Seleccione el indicador: Elija el indicador específico del cultivo que desea analizar.

Accione el botón de consultar: Después de seleccionar la dimensión, el tema y el indicador, haga clic en el botón de consultar. Esto le mostrará la ficha con información estadística del cultivo seleccionado.

Diríjase a la décima pestaña: Dentro de la pestaña etiquetada como cartografía. Haga clic en esta pestaña para acceder a las funcionalidades de visualización de mapas.

Seleccione el departamento y municipio: Al accionar la pestaña de cartografía, se abrirá un panel con un mapa de Colombia. Utilice las herramientas disponibles para seleccionar el departamento y el municipio de su interés para la consulta del cultivo.

Cargue la capa del cultivo: Una vez seleccionado el municipio, elija el cultivo específico del cual desea visualizar el mapa de aptitud y cargue la capa correspondiente.

Visualice el mapa de aptitud: Al cargar la capa del cultivo, aparecerá un mapa del municipio seleccionado que mostrará las áreas con aptitud alta, media y baja para ese cultivo en particular.

Visualización simultánea de múltiples cultivos: El sistema le permite seleccionar y visualizar simultáneamente diferentes tipos de cultivos. Esto resulta útil para analizar la aptitud de usos del suelo en un municipio, comparando las áreas aptas para diversas actividades productivas.

Control de capas: Las capas de los diferentes cultivos que haya cargado se pueden encender o apagar según las necesidades de su análisis. Esto le permite enfocar su visualización en los cultivos de mayor interés en cada momento.

Visualización de Mapas de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial

Dentro de la dimensión de medio ambiente y ordenamiento territorial, la pestaña de cartografía también le permite acceder a mapas relacionados con aspectos como el uso del suelo y las zonificaciones.

Para visualizar este tipo de información cartográfica:

Seleccione la dimensión: Elija la dimensión de medio ambiente y ordenamiento territorial.

Seleccione el tema: Dentro de esta dimensión, encontrará diversos temas e indicadores relacionados con el análisis espacial cartográfico, como aspectos relativos al uso del suelo y zonificaciones. Seleccione el tema de su interés, por ejemplo, del suelo.

Seleccione el indicador: Al seleccionar un tema, aparecerán los distintos indicadores disponibles, como los diferentes tipos de vocación del suelo. Elija el indicador específico que desea visualizar.

Accione el botón de consulta: Haga clic en el botón de consulta para generar la ficha informativa del indicador seleccionado.

Diríjase a la pestaña de cartografía: Al igual que con la aptitud productiva, al final de la ficha informativa encontrará una pestaña de cartografía. Accione esta pestaña.

Seleccione el municipio: Se desplegará un mapa de Colombia con filtros que le permitirán seleccionar el municipio que desea analizar.

Seleccione las vocaciones: Dentro del municipio seleccionado, podrá elegir las distintas vocaciones presentes que desea visualizar en el mapa.

Visualice el mapa de vocaciones: Al cargar las vocaciones seleccionadas, se presentará el shape de las áreas correspondientes a cada vocación, ya sea forestal, de protección, o cualquier otra disponible.

Descarga de Información Cartográfica

Una funcionalidad clave de la pestaña de cartografía es la posibilidad de descargar la información espacial para su uso en otros sistemas o informes. Usted puede descargar los mapas y las capas en los siguientes formatos:

Formato Shape (.shp): Este es un formato vectorial ampliamente utilizado en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Puede abrir y trabajar con estos archivos en software como ArcGIS, QGIS, entre otros.

Formato GeoPackage (.gpkg): Este es otro formato geoespacial abierto que también es compatible con diversos Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Formato PNG (.png): Este es un formato de imagen que le permite incorporar el mapa directamente en informes y documentos sin necesidad de utilizar un software SIG.

Para descargar la información cartográfica, una vez que haya visualizado el mapa de su interés, busque las opciones de descarga disponibles en el panel de la pestaña de cartografía y elija el formato deseado.

En resumen, la b es una herramienta fundamental para la exploración y análisis espacial de la información disponible en el sistema. Le permite visualizar mapas de aptitud productiva del suelo y de medio ambiente y ordenamiento territorial, seleccionar áreas específicas de interés, y descargar la información cartográfica para su posterior análisis y uso en la elaboración de informes.

ESTADÍSTICAS AVANZADAS

Este menú ofrece un conjunto de herramientas especializadas diseñadas para usuarios que requieren realizar análisis más profundos sobre la evolución temporal de ciertos indicadores. A través de modelos estadísticos aplicados a series de tiempo, esta sección permite detectar patrones, estructuras internas, tendencias y comportamientos anómalos en los datos, apoyando la formulación de diagnósticos prospectivos y estrategias basadas en evidencia empírica.

Actualmente, el menú contiene una única aplicación especializada orientada al análisis de series de tiempo, con una serie de pestañas que abordan diferentes dimensiones analíticas del comportamiento temporal de los indicadores.

Modelo 2.1. Series de tiempo

Esta sección permite aplicar modelos de análisis de series temporales exclusivamente a aquellos indicadores que cuentan con información secuencial en el tiempo (más de un año de datos). Está especialmente diseñada para analizar tendencias, detectar estacionalidades, evaluar la estabilidad de la serie y generar predicciones.

Filtros

Se mantiene la estructura jerárquica de selección ya conocida en la plataforma: Dimensión, Tema, Indicador. No obstante, en este menú la plataforma restringe automáticamente la lista de indicadores disponibles a aquellos que cumplen con el criterio de ser series temporales válidas.

Botón Consultar

Al seleccionar el indicador deseado y hacer clic en el botón “Consultar”, se despliega un tablero de análisis que incluye múltiples pestañas, cada una dedicada a un aspecto específico del comportamiento temporal de la serie seleccionada.

Selección de serie y territorio

En indicadores que contienen varias categorías, se habilita un filtro adicional para seleccionar la categoría específica de la serie que se desea analizar. Asimismo, cuando el indicador cuenta con datos desagregados por niveles territoriales (regional, departamental o municipal), se ofrece la posibilidad de seleccionar el territorio correspondiente para individualizar el análisis.

Pestañas de análisis de la serie de tiempo

Una vez configurados el indicador, la categoría y el territorio, el sistema muestra un conjunto de pestañas con diferentes enfoques de análisis:

Pestaña 2.1.1. Serie original

Presenta la evolución temporal del indicador en formato gráfico, mostrando el valor absoluto de la serie y su crecimiento interanual. Debajo del gráfico se encuentra una tabla con los valores originales y el cálculo del crecimiento entre periodos consecutivos.

Pestaña 2.1.2. Serie deflactada

Disponible únicamente para indicadores monetarios en valores corrientes. Esta pestaña ajusta la serie a precios constantes mediante un deflactor apropiado, lo que permite eliminar el efecto inflacionario y realizar comparaciones en términos reales.

Pestaña 2.1.3. Descomposición de la serie

Permite observar los componentes estructurales de la serie: tendencia (comportamiento general de largo plazo), estacionalidad (variaciones regulares intra-anuales) y componente irregular o residual. Se presentan gráficas individuales para cada uno de estos elementos.

Pestaña 2.1.4. Análisis de tendencia

Muestra una versión suavizada de la serie, eliminando los efectos estacionales e irregulares, con el objetivo de resaltar la dirección general de evolución del indicador.

Pestaña 2.1.5. Detección de estacionalidad

Representa gráficamente los valores de cada año, desagregados por mes (u otra unidad temporal disponible), lo que permite identificar patrones de comportamiento recurrentes dentro del año.

Pestaña 2.1.6. Análisis de autocorrelación

Presenta dos gráficos especializados (correlogramas): función de autocorrelación (ACF), función de autocorrelación parcial (PACF), estos gráficos permiten identificar la dependencia temporal entre valores sucesivos de la serie, insumo clave para modelar procesos autoregresivos.

Pestaña 2.1.7. Modelo ARIMA

Muestra los resultados de la estimación de un modelo ARIMA básico (Autorregresivo Integrado de Media Móvil), incluyendo los parámetros estimados, su significancia estadística y los criterios de ajuste del modelo.

Pestaña 2.1.8. Puntos de ruptura

Visualiza rupturas estructurales en la serie, es decir, momentos donde cambia significativamente su comportamiento. Esto es útil para identificar impactos de eventos externos, reformas, crisis u otros factores que modifican la dinámica del indicador.

Pestaña 2.1.9. Análisis de volatilidad

Proporciona una gráfica que representa la magnitud de las variaciones de la serie entre periodos. Sirve para evaluar la estabilidad del indicador y detectar momentos de alta variabilidad o incertidumbre.

Pestaña 2.1.10. Predicciones

Genera una proyección del comportamiento del indicador para los próximos 12 meses (o unidades de tiempo disponibles), basada en el modelo ARIMA estimado. La gráfica muestra el valor esperado y las bandas de confianza (intervalos de predicción). También se incluye una tabla con los valores proyectados y los límites inferior y superior para distintos niveles de confianza estadística.